Pesca

PescaCam entre avances y retos pendientes

Camagüey.- En la Empresa Pesquera (PescaCam) de esta provincia se tiene bien claro, que si la captura no logra el salto esperado, se comprometen todos los principales indicadores económicos y productivos.

En el análisis retrospectivo del 2024, realizado en su Asamblea de Balance, se precisó que, en el pasado segundo semestre, en lo fundamental, comenzó el declive de ese importantísimo indicador, influenciado en gran medida por la situación electroenergética del país, lo cual influyó negativamente en la producción de hielo, vital en la conservación pesquera.

El plan anual se había situado en 4 200 toneladas, por cierto, inferior al real logrado en el 2020 (4 210), sin embargo, al despedirse diciembre solo se había alcanzado el 58,6 por ciento de lo previsto, igualmente bajo en los ciprínidos (58,2) y la tilapia (36,5). La captura de la claria cerró al 68,3 %.

En el caso de la Acuicultura es importante precisar, que en ésta intervienen, además,  productores privados, AzCuba, Ministerio de la Agricultura, las Fuerzas Armadas y el Ministerio del Interior.

Para el actual 2025 no se renuncia a la intención de crecer, no obstante el incumplimiento del año pasado, pues el propósito es concluir en diciembre con la meta de llegar a las 4 213 toneladas.

Un avezado especialista, Ernesto Veloz, intervino para realizar algunas importantes precisiones, y en ese sentido, recordó la necesidad de cumplir los horarios de la jornada laboral, pues en estos momentos existe suficiente biomasa en los principales embalses, dígase, Jimaguayú, Muñoz, Najasa I y Durán, que devienen los más productivos.

Manifestó que se comenzó este periodo con un buen enero, que concluyó con 220 toneladas, e indicó la existencia de condiciones para sostener el crecimiento, y entre las dinámicas concebidas, aparece el incremento de las brigadas de pescadores, aparejado a otras decisiones como la concentración de la fuerza de trabajo en el alevinaje y la captura.

Iris Quiñones Rojas, directora de Industria, del Grupo Empresarial de la Pesca (GEIP), llamó a crecer en los fondos exportables, como es el caso de la Tenca HG, aunque ya se debe trabajar para incorporar la vejiga natatoria, con mercado en el exterior.

Insistió en la necesidad de fortalecer la organización del trabajo, evaluar mejor las potencialidades, y hacer un mejor uso de las materias primas en la industria, con extensores que permitan, como se hace en Sibanicú, incluir producciones de albóndigas, masa de hamburguesa y salpicón.

En el diseño de trabajo actual, se suma la explotación de la presa El Porvenir, crear nueve brigadas para Florida, todo lo cual no implica renunciar a la captura de plataforma, ahora limitada por problemas de logística, como combustibles y artes de pesca, entre otros.

Se sugirió la captura de la claria en las zonas de canales y la costa, una alternativa que ya arroja buenos dividendos con el empleo de cuatro brigadas, que ha permitido alcanzar más de 20 toneladas de esa especie.

La posibilidad de disponer de nuevas embarcaciones, y una mejora sustancial con los medios de trabajo, constituyen fortalezas adicionales en el propósito de potenciar los resultados de una entidad con un peso importante en el país.

El representante de AleviCuba, adelantó el objetivo de buscar aumentar la obtención de alevines, y sobre el tema, Quiñones Rojas solicitó reajustar el compromiso, y proponerse llegar a los 35 millones en esa instalación. La meta es alta, pero factible de lograr, aclaró.

Armando Pacheco Nápoles, director general de PescaCam, subrayó que, entre las principales deficiencias registradas, figuran la ineficiencia y desaprovechamiento de la jornada laboral, y mencionó como problemas a resolver, también, el mejorar las ventas a la población, que en el caso de las pescaderías solo llegó al 77 %.

Espacio positivo tuvieron el grupo Industria, los ingresos, la liquidez, las ventas totales, el costo por peso de venta neta, aunque la relación ingresos-gastos fue desfavorable de forma acumulada, al igual que la comercialización de mercancías.
Como un elemento desfavorable estuvo el hecho de que el plan de exportación de la Tenca HG solo se cumplió al 16 por ciento.

El Comercio Electrónico se inserta como una opción de comercialización para el actual periodo.

La entidad tiene compromisos con la canasta familiar normada y el consumo social, sin excluir, su presencia sistemática con ofertas en unidades docentes, centros hospitalarios, comunidades y en mercados estatales.

El encuentro fue propicio para la despedida por jubilación de cuatro trabajadores, e igualmente se reconocieron como los Más destacados Laritza Sánchez, Carlos Pouza, Alcibiades Carmenate, Jorge Cancio, Edilberto Castellanos, Maylín García y Yosdani Peláez.

Como mejores Unidades Empresariales de Base (UEB) fueron declaradas SERVICAM, Brigada No 1, embalse Muñoz, Estrella Roja y AleviCuba.

Entre los asistentes, estuvieron representantes del Partido, el Gobierno, el Sindicato Nacional y provincial, y funcionarios del Grupo Empresarial de la Industria Pesquera.

No hay comentarios

También te puede gustar

Constitución No 120, Guáimaro / © 2025 CMHN Radio Guáimaro. Emisora de radio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

(+53) 32 812923
hector.espinosa@icrt.cu


Image
Web premiada con el Premio Internacional OX