El Máster en Ciencias Edelso Pérez Fleita, presidente de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC) en Ciego de Ávila, participa, como parte de la delegación de la Isla, en la 57 Sesión del Consejo de Derechos Humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU), que tiene lugar en Ginebra, Suiza, del 9 de septiembre al 11 de octubre próximo.
A través de WhatsApp, el también diputado al Parlamento cubano expresó que asiste en representación de la UNJC, organización de la sociedad civil, que agrupa a más de 17 000 profesionales del derecho.
Explicó que el jueves día 12 intervino en uno de los debates para exponer su opinión sobre el informe presentado por un relator de la ONU relacionado con las formas modernas de esclavitud o trabajo forzoso, en el que se hace alusión a Cuba.
Lamentablemente, argumentó, en el mundo actual existen regiones y países donde subsisten todo tipo de formas de esclavitud o trabajo forzoso, pero en este caso se trata de la vieja campaña para combatir las misiones médicas cubanas en el exterior y, más recientemente, para decir que las personas privadas de libertad producto de los sucesos del 11 de julio, son obligadas a trabajar sin pagarles el salario, sin condiciones de seguridad y salud, entre otros aspectos.
Aunque sobre esos temas la delegación cubana envió notas de protesta más extensas que contienen bien explicados todos los elementos necesarios, nosotros dimos nuestra opinión y también hicimos nuestro aporte en defensa de la posición cubana, precisó.
Durante su intervención por la modalidad de diálogo interactivo, Pérez Fleita recordó que los servicios médicos que Cuba ofrece a numerosos pueblos del mundo son absolutamente lícitos, refrendados en las normas internas y en total respeto a los instrumentos internacionales de derechos humanos, así como a la voluntariedad y los derechos de los trabajadores.
Estos servicios, puntualizó, han sido reconocidos y valorados positivamente por diversas organizaciones internacionales, lo que reafirma el compromiso de la nación con la solidaridad y la cooperación internacional.
En la concisa exposición de un minuto y medio de duración, aproximadamente, llamó la atención sobre el hecho de que en Cuba las personas privadas de libertad tienen todas las garantías de protección de su salud y seguridad, trabajan solo de forma voluntaria, sin coacción alguna, reciben el salario que les corresponde y tienen amplias posibilidades de estudio y capacitación, incluidos los estudios universitarios.
A partir de su experiencia como profesional del derecho, el presidente de la UNJC en Ciego de Ávila destacó que el enfoque humanitario y respetuoso de los derechos humanos ha sido un pilar fundamental del sistema penitenciario, y es un aspecto esencial para la reintegración social de estas personas, por lo que planteamientos opuestos solo pretenden manchar el espíritu humanista del proyecto social cubano y no se corresponden con una interpretación objetiva, racional y justa de la realidad .
El Consejo de Derechos Humanos es un organismo intergubernamental dentro del sistema de las Naciones Unidas, compuesto por 47 Estados, responsables de la promoción y protección de todos los derechos humanos en todo el mundo.