Bloqueo

El bloqueo en la concreta

A principios de 2024, un país del continente africano decidió donar una cuota de 3 000 toneladas de jurel para el pueblo de Cuba.

Como la Isla no tiene buques mercantes, la carga le fue asignada a una empresa de la propia nación que hizo el donativo, para su industrialización y traslado.

Aunque existen navieras que cubren la ruta directa África-Europa-Mariel, al escuchar el nombre de Cuba, ninguna estuvo dispuesta a hacer el viaje.

La empresa, entonces, envió un contenedor de prueba para evaluar los costos, a través de un itinerario muchísimo más largo, que incluyó varias paradas en puertos de China.

La travesía inició el 18 de febrero y concluyó el 3 de mayo, 75 días después.

Los cálculos realizados arrojaron que, para transportar la carga completa, eran necesarios unos 9,7 millones de dólares.

Ante lo extremadamente costosa de la operación, se optó por la comercialización de las 3 000 toneladas de pescado con los clientes habituales en territorio africano, para luego destinar esos ingresos a la adquisición, en nuestra área geográfica, del jurel congelado.

El dinero recaudado solo alcanzó para comprar 386 toneladas.

UN OBSTÁCULO SERIO

Así, entorpeciendo las relaciones de Cuba con el resto del mundo, haciendo que muchos se abstengan de comerciar con ella por temor a represalias, encareciendo sobremanera todo lo que se vaya a adquirir en el exterior, el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos constituye un obstáculo extremadamente serio para el desarrollo de la Isla.

Sus efectos están en todas las esferas de la vida, desde una institución de salud hasta una fábrica.

«El bloqueo no es una consigna. El daño que produce es real y es muy grande», aseguró, recientemente, el ministro de la Industria Alimentaria (Minal), Alberto López Díaz.

Solo en 2024, los estragos en ese sector fueron severos.

El titular del Minal explicó que la importación de equipamiento y las mejoras tecnológicas se han visto afectadas porque la cantidad de componentes estadounidenses muchas veces supera los límites que nos están permitidos.

Así sucede también con las piezas de repuesto, sobre todo la parte de los sistemas automatizados. «Por ejemplo, la tecnología Allen Bradley, de la que hemos tenido que migrar con costos muy elevados», detalló López Díaz.

En 2024, el Banco Central de Cuba autorizó a la empresa mixta Cervecería Bucanero S. A. a abrir una cuenta bancaria en el exterior, para facilitar sus operaciones.

Tras varios meses de gestiones y contactos con bancos europeos, canadienses y latinoamericanos, todavía no se había podido concretar.

Aunque ninguno se ha negado abiertamente, ni ha confesado de manera explícita su temor a las sanciones relacionadas con el bloqueo, han estado dilatando los procesos más allá de lo normal, e incluso le han recomendado a Bucanero abrir la cuenta con otro nombre, para evitar que los relacionen con una empresa cubana.

«Ese es el reflejo de la persecución financiera a la que está sometido el país», advirtó el ministro del Minal.

En el mes de diciembre, el expresidente Joe Biden, a pocas semanas de entregar su cargo, firmó el proyecto de ley presentado por un grupo de congresistas 12 meses atrás, para no reconocer marcas robadas en Estados Unidos.

En su presentación, mencionaron específicamente el caso de Havana Club.

«Nosotros no vendemos ron en el mercado estadounidense, porque ellos no lo permiten, pero tenemos reconocida nuestra marca allí. ¿Qué representa esta ley? Que en 2026, cuando haya que renovarla, no lo podremos hacer y, seguramente, va a aparecer Bacardí con un ron Havana Club falso, porque el Havana Club tiene denominación de origen, tiene que ser con mela’o cubano y con azúcar cubana».

También en diciembre ocurrió una rotura en la fábrica de Jagüey Grande, en la que se produce la compota para los niños. La empresa La Estancia depositó el dinero para pagarle a un suministrador extranjero de piezas de repuesto, pero el banco en el que lo hizo lo rechazó, argumentando que no podía proceder, porque tenían más del 10 % de componentes de EE. UU.

No ha sido el único contratiempo con la elaboración de este alimento destinado a nuestros pequeños. Los envases que se utilizan para su distribución, hoy se traen de España y de Türkiye.

Aunque se pudieran adquirir en países cercanos, como México o Brasil, con menos costos de flete, el bloqueo lo ha imposibilitado. «Esto no solo nos afecta financieramente, porque hay que pagar más, sino que extiende considerablemente los tiempos de importación, que actualmente superan los 60 días», detalló el ministro del Minal.

Más allá de su sector, pudieran narrarse muchas otras historias con una trama parecida y con el mismo final. De un lado, el odio desmesurado y el propósito macabro de hacer daño. Del otro, un país que la sabido obrar el milagro de resistir todo tipo de embestidas.

No hay comentarios

También te puede gustar

Constitución No 120, Guáimaro / © 2025 CMHN Radio Guáimaro. Emisora de radio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

(+53) 32 812923
hector.espinosa@icrt.cu


Image
Web premiada con el Premio Internacional OX