Reafirmó Festival Timbalaye en Camagüey huella de África en Cuba

Reafirmó Festival Timbalaye en Camagüey huella de África en Cuba

 Camagüey, 26 ago (ACN) Con el concierto de la agrupación de música folklórica Rumbatá, creada con el objetivo de difundir el género de la rumba en la provincia de Camagüey, y dirigida por Wilmer Ferrán, concluyó en esta ciudad la XVII edición del Festival Internacional Timbalaye, dedicada a exaltar la cultura del Congo y su diáspora africana en el Caribe como pilar de la identidad cubana.

Yoelxy Pillinier, presidente del Comité de la Ruta del Esclavo, resaltó que el evento, el cual se desarrolla en el país del 25 al 31 de agosto, fortalece el vínculo con la rumba como orgullo del legado de los ancestros, reafirmando el proverbio congo que guía al festival: Las huellas de las personas que caminaron juntas nunca se borran.   

La actual edición, dijo, consolida a Timbalaye como espacio fundamental para el estudio y preservación de las raíces africanas que conforman el universo cultural cubano, proyectando su identidad hacia el ámbito internacional, según reseña la página web del periódico local Adelante.

Durante este lunes los asistentes al evento visitaron la Casa Templo (Ilé Osha) del presidente de la Asociación Cultural Yoruba de Cuba en Camagüey, Pablo Hernández, en una experiencia que mostró las prácticas religiosas vivas de la tradición conga.

Por su parte, la profesora Isel Balibrea destacó, en el panel Huellas de la Cultura Congo en Camagüey, que esta región fue gran fuente económica con mano de obra esclava donde predominaban congos, carabalíes y mandingas.  

Explicó cómo estos grupos crearon cabildos y sociedades de ayuda mutua para adaptarse al nuevo entorno, dejando huella en la música, danza e incluso en las artes plásticas con exponentes como Oscar Lasaye, y en la cultura culinaria desde el quimbombó hasta la miel de abeja.

Roberto Peña, estudioso de las tradiciones religiosas, presentó resultados de investigaciones (2017-2019) sobre las particularidades de la tradición Palo Monte en Camagüey, destacando que es clave salvaguardar estas tradiciones que son parte de la formación de la identidad de Cuba.

Con anterioridad, un pasacalle por el centro histórico de esta ciudad, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad, precedió la XVII edición del Festival Internacional Timbalaye, hasta la céntrica Plaza de los Trabajadores de la urbe agramontina, donde llegaron transeúntes y participantes para celebrar la resiliencia cultural ante procesos de transculturación. 

Fotos: Rodolfo Blanco Cué

Tomado de la Agencia Cubana de Noticias 

No hay comentarios

También te puede gustar

Constitución No 120, Guáimaro / © 2025 CMHN Radio Guáimaro. Emisora de radio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

(+53) 32 812923
hector.espinosa@icrt.cu


Image
Web premiada con el Premio Internacional OX