ESPA Nacional: Una hermosa obra de la Revolución para forjar campeones

ESPA Nacional: Una hermosa obra de la Revolución para forjar campeones

En medio de un contexto nacional complejo, la reapertura de la sede nacional de la Escuela de Perfeccionamiento Atlético (ESPA) Fermín Valdés Domínguez marca un hito en la reconstrucción del sistema deportivo cubano.

Tras una década de inactividad, se restituye un componente esencial de la pirámide formativa de alto rendimiento que permitió a Cuba, una pequeña nación caribeña, ubicarse en el quinto lugar en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.

El Estado ha destinado recursos significativos para acondicionar esta nueva instalación, enclavada en un entorno natural privilegiado, aledaña a la EIDE Mártires de Barbados. La ubicación no es fortuita: simboliza la voluntad de revitalizar la cantera de campeones desde sus raíces, apostando por una infraestructura moderna y funcional que responda a las exigencias del presente.

Durante la inauguración, marcada por el entusiasmo de atletas, entrenadores y trabajadores del sector, un equipo de Cubadebate conversó en exclusiva con una de las figuras clave detrás de este renacer: Elisabel Alpajón Guilarte, directora de la ESPA Nacional Fermín Valdés Domínguez.

Guantanamera de sólida trayectoria en la conducción de diversas instituciones deportivas, Alpajón ofreció su visión sobre la trascendencia de este paso: devolverle a Cuba una plataforma estratégica para la formación integral de sus talentos, en sintonía con los valores históricos del deporte revolucionario.

¿Cuáles son los objetivos centrales y la visión de la nueva etapa de la ESPA Nacional? ¿Se busca replicar el anterior modelo de éxito o se implementará una metodología renovada acorde con las exigencias del deporte moderno? 

—Nuestra escuela tiene un objetivo claro: mejorar los resultados del deporte cubano a nivel nacional e internacional. Este propósito se fundamenta en los logros históricos de nuestra Revolución en el ámbito deportivo. Ahora buscamos ir más allá de esas conquistas pasadas, innovando con nuevos métodos, propósitos y proyecciones.

“Para lograrlo, estamos construyendo una escuela de preparación atlética renovada, con un estilo actualizado que respete nuestra tradición y, al mismo tiempo, supere las expectativas heredadas. De esta manera garantizamos la continuidad y evolución de la historia deportiva de Cuba”.

¿Qué mecanismos y criterios se utilizarán para la selección de los atletas que ingresarán al centro? ¿Se priorizará el potencial detectado en los Juegos Escolares y Juveniles, o se harán pruebas de aptitud a nivel nacional?

—Para ingresar a nuestra Escuela de Béisbol, actualmente contamos con estudiantes de la categoría sub-15, conocidos como escolares. Esta es la única escuela de su tipo en el país, ya que abarca tanto la formación de la categoría sub-15 como la juvenil de béisbol.

“La escuela estableció, desde el alto rendimiento nacional, los requisitos que deben cumplir los atletas para su ingreso, basándose en los resultados obtenidos en competencias anteriores y en su nivel de preparación hasta la etapa juvenil”.

“Todos los deportistas matriculados son medallistas en sus eventos pioneriles, escolares o juveniles, lo cual refleja su calidad y compromiso. Nuestro objetivo ahora es el perfeccionamiento: consolidar y elevar la preparación deportiva de estos atletas para integrarlos a las preselecciones nacionales”.

Tras años de inactividad, ¿en qué estado se encuentra la infraestructura de la escuela? ¿Se han realizado inversiones para modernizar las instalaciones y el equipamiento tecnológico?

—La escuela constituye el rescate de un eslabón perdido en el alto rendimiento deportivo que estuvo inactivo durante más de diez años. Surgió a partir de la necesidad de reconstruir la pirámide formativa y hoy cuenta con un sistema completo y complementado.

“Este centro fue entregado por el Ministerio de Salud con una infraestructura sólida, que seguimos adaptando para convertirlo en una verdadera escuela de deporte. La inversión se ha centrado en adecuar instalaciones deportivas y garantizar espacios funcionales para cada disciplina”.

“En menos de dos meses transformamos varios gimnasios para gimnasia artística, boxeo y tenis de mesa. Además, se trabaja en la zona de levantamiento de pesas y en la construcción de los Pitch Play, la jaula de bateo y las áreas de pentatlón. Estas obras concluirán en los próximos días y no retrasarán el proceso formativo”.

“Durante el primer mes introductorio, los atletas se adaptan al centro y al ritmo de entrenamiento. Una vez culminada esta etapa, todas las instalaciones estarán listas para iniciar el plan de entrenamiento completo”.

“Para las disciplinas acuáticas, colaboramos con la Escuela de Iniciación Deportiva (EIDE) vecina, que cuenta con piscinas y equipamiento para natación y polo acuático. En béisbol disponemos de áreas de preparación física y un terreno de juego para prácticas”.

“El aula de ajedrez se encuentra en perfecto estado, y todos los implementos fueron gestionados por las comisiones nacionales según los resultados alcanzados. En la siguiente fase proyectamos adecuar gimnasios adicionales en la sede de Cojímar”.

¿Quiénes conformarán el claustro de profesores y entrenadores? ¿Se contará con glorias del deporte en roles de asesoría? ¿Se incorporará jóvenes entrenadores con formación en ciencias aplicadas al deporte de alto rendimiento?

—Tuvimos un trabajo profundo con cada territorio para definir la idoneidad y los requisitos que debían cumplir los atletas antes de ingresar a este centro, utilizando indicadores de rendimiento acordes a los resultados que hoy exigimos.

“De los 36 profesores deportivos que integran el claustro, contamos con medallistas de oro, especialistas en alta competencia y másteres en actividad física comunitaria. Aquellos que aún no poseen estos títulos forman parte de un plan de capacitación diseñado conjuntamente por la dirección del país y nuestro centro”.

“Así, cuando estos profesionales regresen a sus provincias, no solo llevarán consigo resultados deportivos, sino también un elevado nivel de formación pedagógica, garantizando la continuidad y calidad del trabajo en sus territorios de origen”.

“El reclutamiento de docentes de asignaturas generales ha sido un reto debido a las limitaciones actuales en la formación de maestros. Con el apoyo del Ministerio de Educación, hemos contratado profesores que cubren la totalidad de los horarios planificados, lo cual resulta esencial para el correcto funcionamiento y para alcanzar los objetivos de nuestra escuela”.

¿Cómo se articulará el programa de alto rendimiento deportivo con la formación académica de los atletas? ¿Existirán convenios con universidades o se implementará un sistema de estudios que se adapte a las exigentes cargas de entrenamiento?

—La implementación del sistema educativo para nuestros atletas está organizada de forma integral, de modo que responda al propósito de una verdadera escuela de deporte. Los horarios y la estructura académica se han diseñado para que coincidan con la formación atlética sin interferir en ninguno de sus espacios de entrenamiento.

“En colaboración con la Universidad de Cultura Física y la Escuela de Profesores de Educación Física de La Habana (EPEF), hemos definido un plan de estudios que compagina la licenciatura en Cultura Física con las sesiones de entrenamiento. De esta manera, quienes ya ingresaron a la EPEF avanzan en su formación sin sacrificar horas dedicadas al deporte”.

“Para los estudiantes de pregrado y de secundaria básica, se han ajustado los currículos escolares y universitarios, garantizando que la carga académica refuerce su desarrollo integral. Nuestro objetivo es cumplir con la instrucción en el aula y, al mismo tiempo, consolidar sus competencias deportivas, tal como nos orientó el Comandante: ningún atleta debe quedarse atrás en su formación general ni perder el foco en la preparación deportiva”.

“Existe un binomio funcional entre ambos procesos. Los turnos, la frecuencia de las clases y la duración de las sesiones —tanto académicas como de entrenamiento— se coordinan para optimizar el rendimiento. Además, se integran actividades de formación ideológica y talleres complementarios que fortalecen su desarrollo cultural y humano”.

“En paralelo, se habilitan espacios fuera del horario regular para tutorías académicas, apoyo psicológico y actividades de extensión cultural. Esto garantiza que la formación general trascienda las aulas y los gimnasios, fomentando el crecimiento personal de cada atleta”.

¿Qué otros profesionales estarán integrados de forma permanente en el proceso? ¿Se creará un Departamento de ciencias aplicadas al deporte?

—En el centro funciona un equipo de medicina deportiva integral que acompaña el proceso formativo de nuestros atletas. Cuenta con un médico deportivo, enfermeras especializadas, nutricionistas y fisioterapeutas. Además, disponemos de personal y equipamiento de masajes para garantizar la recuperación y el cuidado continuo.

“El gimnasio de preparación física está diseñado para el trabajo general de todos los atletas y cuenta con una zona dedicada al entrenamiento de fuerza. También contamos con un área de elaboración de alimentos, equipada para ofrecer menús balanceados y ajustados a las necesidades de cada disciplina”.

“El soporte tecnológico es otro pilar fundamental. Un equipo de informática gestiona la comunicación interna, el registro de datos de entrenamiento y la coordinación de recursos. Paralelamente, hemos habilitado un aula para el Departamento de Ciencias Aplicadas, donde se impartirán talleres y seminarios de análisis de rendimiento y métodos científicos de entrenamiento”.

¿Cuál será la estrategia para integrar a los atletas de la ESPA Nacional en el circuito competitivo internacional?¿ Se gestionarán competencias y entrenamientos en el exterior para exponerlos a mayores niveles de rivalidad?

—La ESPA Nacional concentra a la mejor matrícula deportiva juvenil del país. Aquí se forman los atletas con miras a las Olimpiadas Juveniles y a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, escenarios donde representarán a Cuba.

“Nuestro objetivo es que la delegación cubana esté integrada mayoritariamente por egresados de esta escuela, con el compromiso de trabajar para que nuestros alumnos compitan al más alto nivel internacional”.

“Al mismo tiempo, mantenemos una competencia abierta: atletas de otras provincias pueden superar a los matriculados aquí y, de ser evaluados positivamente, incorporarse a la selección. Así garantizamos que la delegación nacional refleje el talento más destacado y dinámico de la categoría juvenil”.

A mediano plazo, ¿se espera que el centro sea el pilar fundamental para revertir los resultados discretos de Cuba en citas multideportivas?

—La ESPA Nacional se retoma como respuesta a la necesidad de elevar los próximos resultados competitivos del deporte cubano en este ciclo olímpico. Nuestro objetivo es que los atletas que hoy integran el equipo nacional juvenil sean quienes representen al país en las citas internacionales venideras.

“Enmarcada dentro del ciclo olímpico 2028–2032, la escuela concentra su esfuerzo en formar deportistas capaces de asumir el compromiso de competir en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, los Panamericanos y las Olimpiadas Juveniles. Para ello, hemos definido un cuadrante estratégico que prioriza las disciplinas con mayor proyección de medallas, sin dejar de fomentar la trayectoria de aquellos deportes que históricamente han aportado al palmarés nacional.

“Este enfoque ubica a los matriculados de la ESPA Nacional en la primera línea del sistema deportivo cubano. La esperanza es que, llegada la temporada 2030, estos jóvenes atletas sean la base de nuestras delegaciones en eventos de máximo nivel y continúen el legado de éxitos de nuestro país”.

¿De qué fuentes de financiamiento dependerá la escuela? ¿ Se manejará exclusivamente con el presupuesto estatal del INDER o se explorarán patrocinios, alianzas con empresas mixtas u otras formas de gestión económica?

—La ESPA Nacional se financia principalmente con un presupuesto estatal asignado, pues funciona como una unidad presupuestada del sistema deportivo. Sin embargo, este fondo solo cubre la operación básica; para reforzar y diversificar nuestras fuentes de financiamiento, hemos apostado por convenios y alianzas con organizaciones e instituciones afines.

“En ese sentido, suscribimos un convenio estratégico con CubaDeportes, que incluirá equipamiento, patrocinios e incluso el alojamiento de nuestros atletas dentro del propio centro, sin costo adicional. Esta colaboración nos permitirá mejorar la preparación deportiva y optimizar recursos en disciplinas como la halterofilia, donde ya instalamos una torre de entrenamiento especializada”.

“Además, mantenemos vínculos con actores no estatales, como la finca La Trinidad del INDER, que nos brinda servicios de lavandería gratuitos y otros apoyos logísticos. Gracias a estos acuerdos, garantizamos la higiene, el confort y el bienestar de nuestros estudiantes durante su proceso de habituación y entrenamiento”.

“Todo lo anterior complementa el presupuesto base y responde a nuestro compromiso de ofrecer a los atletas las mejores condiciones para el alto rendimiento. Así, cada iniciativa de financiamiento externo refuerza la calidad de la infraestructura y los servicios que ponemos a su disposición”.

¿Cuál es el mensaje a la familia del deporte en Cuba que ha esperado más de una década para este momento?

—La ESPA Nacional Dr. Fermín Valdés Domínguez nace para rescatar el legado de nuestro invicto Comandante en Jefe, quien concibió el deporte como fuerza fundamental de la Revolución. Durante más de una década ese eslabón de la pirámide de alto rendimiento permaneció ausente y hoy lo restauramos con nueva visión, pero respetando nuestras raíces históricas.

“El nombre de la institución honra al Dr. Fermín Valdés Domínguez, cuyo mensaje: 'La lucha por la libertad exige la resistencia del cuerpo y la entereza del espíritu día tras día, como el atleta que se prepara para la historia guía nuestra labor diaria'. Esa frase se incorpora a cada entrenamiento y a cada competencia, enlazando las hazañas de los que lucharon por la Patria con el compromiso de nuestros jóvenes deportistas”.

“No buscamos que el atleta compita por competir. Aspiramos a que cada uno salga a la cancha o al podio defendiendo el ideal del atleta cubano, con la convicción de traer la victoria. Así, cada medalla será un tributo al pensamiento revolucionario y un reflejo de ese paradigma de excelencia que queremos ver representado en cada escenario nacional e internacional”.

“Nuestros deportistas son verdaderos embajadores de Cuba: portadores de valores, de historia y de un propósito claro. Esa responsabilidad es el verdadero legado que hoy transmitimos y la fuerza que impulsa nuestros triunfos futuros”.

Tomado de Cubadebate 

No hay comentarios

También te puede gustar

Constitución No 120, Guáimaro / © 2025 CMHN Radio Guáimaro. Emisora de radio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

(+53) 32 812923
hector.espinosa@icrt.cu


Image
Web premiada con el Premio Internacional OX