Contaminación mares

Emiten pronósticos sobre infección oceánica por microplásticos

Bruselas, 25 may.- Si los países redujeran la contaminación plástica en más de un cinco por ciento anual, la cantidad de microplásticos en los océanos podría estabilizarse, pero el daño económico y medioambiental continuará, advirtió hoy un estudio.

El porcentaje enunciado podría ser alcanzable, pero, incluso, si subiera a un 20 por ciento anual tampoco sería suficiente para contrarrestar la gravedad del problema y las pequeñas partículas de plástico persistirían en las aguas marinas más allá del 2100, avaló un equipo de investigadores del Imperial College London y GNS Science.

La pesquisa, divulgada por “Environmental Research Letters”, consideró ocho probables escenarios de reducción de la contaminación plástica desde 2026 hasta 2100, a partir de datos reales y modelos teóricos.

Aunque nuestros resultados muestran que los microplásticos seguirán presentes en los océanos después de finales de siglo, estabilizar sus niveles sería el primer paso hacia la eliminación, señaló una de las autoras de la investigación, Zhenna Azimrayat Andrews, en un comunicado.

En opinión de la experta, “nunca podrá haber una eliminación completamente exitosa de los microplásticos de todas las profundidades del océano, simplemente necesitamos vivir con ello ahora”.

No obstante, la producción mundial actual de contaminación plástica es tan grande que incluso una reducción anual del uno por ciento supondría una gran diferencia en general, sopesó.

Según datos de Naciones Unidas, el mundo produce cada año alrededor de 430 millones de toneladas de plástico y dos tercios son productos de corta vida, que en cuestión de segundos o minutos se convierten en basura, invaden después los océanos y, a menudo, penetran en la cadena alimentaria humana.

Cuando son ingeridos por la vida marina, como aves, peces, mamíferos y plantas, los microplásticos provocan efectos tanto tóxicos como mecánicos, dando lugar a distintos problemas, entre ellos, la reducción de la ingesta de alimentos, la asfixia, los cambios de comportamiento y la alteración genética, aseguran análisis del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma).

Las personas pueden inhalar microplásticos del aire, ingerirlos del agua y absorberlos a través de productos para la piel; su presencia fue confirmada en diversos órganos humanos, incluida la placenta de los recién nacidos, indica el Pnuma.

No hay comentarios

También te puede gustar

Constitución No 120, Guáimaro / © 2024 CMHN Radio Guáimaro. Emisora de radio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

(+53) 32 812923
hector.espinosa@icrt.cu