Madrid, 5 feb.- España ratificó hoy el Tratado sobre Diversidad Biológica Marina en áreas fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ, por sus siglas en inglés), con el depósito de la Cancillería.
Según un comunicado oficial, el Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación de España entregó el documento en la sede de Naciones Unidas, en Nueva York.
En la nota, resaltó que el país ibérico se convierte así en el primero de la Unión Europea en ratificar ese acuerdo.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, señaló a la prensa la importancia de ese “acuerdo histórico”.
“Hoy nuestro país vuelve a demostrar, por la vía de los hechos, su compromiso con la agenda ambiental, con el multilateralismo y con un proyecto global en la cual la búsqueda de la prosperidad de todos vaya de la mano de la necesaria protección de los bienes públicos globales”, apuntó Aagesen.
Junto a la vicepresidenta tercera, Juan Carlos del Olmo, secretario general de World Wild Fund (WWF) España, y Eva Saldaña, directora ejecutiva de Greenpeace aquí, resaltaron el valor del Tratado Global de los Océanos.
En diversas ocasiones, el canciller, José Manuel Albares, ponderó la “política exterior coherente, con liderazgo en el ámbito de la diplomacia climática y reforzando el multilateralismo basado en reglas, ejes de la acción española.
Para la entrada en vigor del tratado es necesaria su ratificación por parte de al menos 60 países.
Una vez alcanzado ese número, tienen que pasar 120 días. Chile, que opta a albergar la sede de BBNJ, fue el primer país en ratificarlo.
Además de España, hay lo hicieron Bangladesh, Barbados, Belize, Chile, Cuba, Maldivas, Mauricio, Micronesia, Mónaco, Palau, Panamá, Seychelles, Singapur, St. Lucia, Timor-Leste.