Volcán

Emisiones de metano, preludio de una erupción volcánica en Etiopía

Addis Abeba, 27 feb.- Las emisiones de gas metano registradas durante el último mes en Awash Fentale, región etíope de Afar, podría desencadenar una erupción volcánica, advirtió una experta citada hoy por la agencia Addis Standard.

La profesora de geociencias de la Universidad de Addis Abeba, Tenaalem Ayenew, explicó que la serie de terremotos ocurridos en el Valle del Rift en diciembre y enero pasados, así como el cráter detectado, están alineadas con las condiciones que preceden a la actividad volcánica.

“El agua caliente normalmente se escapa del subsuelo, pero en Awash Fentale se ha detectado una liberación cada vez mayor de gas metano. Desde el 20 de enero de 2025, las emisiones de gas metano han aumentado continuamente, lo que indica una importante actividad subterránea», afirmó.

Ayenew recordó que la liberación de metano indica que la descomposición de la materia orgánica profundamente enterrada y su interacción con el agua, a menudo desencadenante de reacciones químicas.

«El gas metano se encuentra entre los gases comúnmente asociados con las erupciones volcánicas. El continuo aumento de las emisiones de metano sugiere un riesgo potencial de actividad volcánica, lo que requiere mayor precaución en la zona», alertó.

Por otra parte, la experta comentó que, a pesar de que los recursos geotérmicos de Etiopía son un activo energético valioso, esas emisiones son preocupantes.

«Dado que el metano contribuye al aumento de las temperaturas, su alta concentración atmosférica puede afectar negativamente al medio ambiente circundante, la vida vegetal y la vida silvestre», subrayó.

En ese sentido, resaltó la importancia de monitorear de cerca la acumulación de gas en la zona e instó a las autoridades a implementar sistemas de alerta temprana y medidas de precaución.

«Si la actividad del gas metano se convierte en actividad volcánica, se deberían tomar medidas de evacuación para proteger a los residentes locales», recomendó.

Un artículo de la revista científica británica New Scientist, citado el viernes pasado por este medio local, confirmó que las emisiones de gas metano expulsadas por el cráter detectado en enero pasado en el monte Fentale fueron detectadas por varios satélites que realizan esas mediciones en fuentes como yacimientos petrolíferos y minas de carbón.

Los científicos explicaron que la fuente de las emisiones sigue sin estar clara, pero su escala es inesperada. Un satélite de la Unión Europea fue el primero en detectarla en la zona que rodea al volcán, situado a unos 120 kilómetros al este de Addis Abeba.

Esto trajo consigo que la empresa canadiense GHGSat, especializada en ese tipo de vigilancia, centrara sus satélites de alta resolución en el lugar.

El 31 de enero pasado registraron metano saliendo del cráter «a un ritmo de 58 toneladas por hora», es decir, aproximadamente mil 400 toneladas métricas al día, comparable a las emisiones derivadas de la quema de unos 20 millones de kilogramos de carbón.

Al respecto el vulcanólogo John Stix, de la Universidad McGill en Montreal, explicó que, si bien los volcanes suelen emitir gases como dióxido de carbono y dióxido de azufre, «es inusual» ver este nivel de metano asociado con la actividad volcánica.

Desde finales de septiembre último, el principal Rift etíope, que se extiende por las regiones de Afar, Amhara y Oromia, ha experimentado una serie de temblores y un importante terremoto.

El más fuerte de esos movimientos telúricos, de magnitud 6,0 en la escala de Richter, se produjo cerca de la ciudad de Metehara, región de Oromia el 14 de febrero pasado. Su epicentro fue localizado aproximadamente a 6,5 kilómetros al noreste de la ciudad a una profundidad de 10 kilómetros.

Debido a la intensa actividad sísmica, más de 55 mil personas residentes en los distritos Dulesa y Awash Fentale de la zona de Gabi Rasu se encuentran en refugios temporales y reciben asistencia humanitaria.

A ese desplazamiento se suman 10 mil habitantes afectados en la zona de Shewa Norte, región de Amhara, fronteriza con Afar, y a los 20 mil del estado regional de Oromia.

No hay comentarios

También te puede gustar

Constitución No 120, Guáimaro / © 2025 CMHN Radio Guáimaro. Emisora de radio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

(+53) 32 812923
hector.espinosa@icrt.cu


Image
Web premiada con el Premio Internacional OX