Tegucigalpa, 16 may.- El Gobierno de Honduras refuerza hoy las medidas para contener la plaga del gusano barrenador del ganado, que ya registra mil 400 casos en animales y más de 40 en humanos.
Funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (Senasa), de la Secretaría (ministerio) de Agricultura y Ganadería, socializan el plan de acción nacional para el control de esa enfermedad parasitaria conocida como miasis.
Con el objetivo de proteger la salud pública y el sector agropecuario, las autoridades visitaron el nororiental departamento (región) de Olancho, entre los de mayor incidencia de casos de miasis cutánea causada por la mosca del gusano barrenador, que hasta la fecha provocó la muerte de tres personas.
Según informó la televisora estatal Canal 8, la jornada tuvo lugar en la ciudad de Juticalpa y contó con la participación de productores, técnicos agropecuarios y medios de comunicación, con la coordinación del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura.
El Senasa presentó las acciones que se implementan para contener la propagación y reducir el impacto en el sector pecuario, y resaltó la habilitación de tres corrales de inspección, en los que se examinaron más de 170 mil bovinos, de los cuales 102 mil fueron curados.
En declaraciones a periodistas, el director general del Senasa, Ángel Aguilar, destacó que “la situación está siendo atendida de manera responsable y organizada”.
No se trata de crear alarma, sino de informar y actuar con responsabilidad mediante el compromiso conjunto para mantener bajo control este problema sanitario, explicó.
La miasis por gusano barrenador es provocada por las larvas de la mosca Cochliomyia hominivorax, que deposita sus huevos en heridas abiertas o lesiones de animales de sangre caliente, incluido los seres humanos.
Horas después de que el insecto deposita la larva, nacen los gusanos que se alimentan del tejido vivo.
Con el fin de contrarrestar el mal, los ministerios de Salud y de Agricultura y Ganadería aplican cuarentenas en los puntos de ingreso y vigilancia epidemiológica en áreas de riesgo, educación sanitaria masiva y un aumento en el control de inspección y movimiento de reses.
Además, Aguilar anunció que se incrementó la dispersión de moscas estériles, al liberar millones de ejemplares semanales en las áreas más críticas para reducir la población del gusano.
Desde 1995, Honduras no registraba en humanos casos de gusano barrenador.
En marzo último, la nación centroamericana amplió por seis meses más la emergencia sanitaria declarada en septiembre de 2024, tras detectarse los primeros brotes de la enfermedad parasitaria en el ganado.