África busca reivindicar su identidad territorial

África busca reivindicar su identidad territorial

 Durante más de 450 años hemos tenido una percepción distorsionada de cómo realmente se ve nuestro planeta, debido a que la representación cartográfica más difundida es la proyección Mercator, la cual –según estudios posteriores– no muestra el verdadero tamaño de algunos territorios, entre ellos el de África.

En 1569, el cartógrafo flamenco Gerardus Mercator consideró que hacía falta un nuevo mapa para la navegación, ya que, al ser la Tierra esférica, si se trazaba una línea recta en un mapa para ir, por ejemplo, de Sevilla a Cuba, habría un desvío en el trayecto, según explica el historiador británico Jerry Brotton, autor del libro Historia del Mundo en 12 mapas.

La representación dada a conocer en el siglo xvi por Mercator, muestra más grandes los territorios cercanos a los polos, como Norteamérica y Europa, con respecto a aquellos que se ubican cerca de la línea del Ecuador, como África y Sudamérica.

Recientemente, la Unión Africana (UA) presentó la campaña Correct The Map, con el objetivo de exigir que se cambie a nivel mundial la proyección Mercator, por una que muestre el tamaño real de África y otros territorios. De esa manera, buscan reivindicar la integridad territorial, la visibilidad y el respeto geográfico hacia ese continente.

«Un mapa no es solo una herramienta técnica, sino un símbolo. Para nosotros, corregir el mapa también significa corregir la narrativa global sobre África», remarcó Fara Ndiaye, cofundadora y directora Ejecutiva adjunta de Speak Up Africa, una de las organizaciones detrás de Correct The Map.

Pudiera parecer presuntuoso querer cambiar el mapa del mundo; pero, la representación errónea de un continente como África, más que un error cartográfico, es una herramienta geopolítica poderosísima.

«Si África aparece más pequeña de lo que es (en relación con los otros continentes), también lo hace su peso en la imaginación de los ciudadanos y los responsables de la toma de decisiones. Corregir el mapa no es vanidad: es reclamar la realidad», explicó Carlos Lopes, profesor de la Universidad de Ciudad del Cabo y colaborador de la organización Africa No Filter.

Siglos de colonialismo y explotación han contribuido a minimizar la percepción que el mundo tiene sobre el «continente madre». Las naciones colonialistas «silenciosamente» han promovido la narrativa de sumisión hacia las metrópolis. «El Mercator fomenta la falsa impresión de que África es “marginal”, a pesar de ser el segundo continente más grande del mundo en superficie», declaró la vicepresidenta de la Comisión de la UA, Selma Malika Haddadi.

El continente africano atraviesa una etapa en la cual la autodeterminación, la colaboración regional y la innovación han impulsado el crecimiento interno. Con ese ascenso también viene la necesidad de cambiar la forma en que es percibida la región. «Cuando África aparece mal representada, sus pueblos y derechos también lo están», señaló el comisionado de Asuntos Políticos, Paz y Seguridad de la UA, Bankole Adeoye.

Es inaceptable que se desconozca la proporción real de África. Con la campaña se busca combatir la desinformación cartográfica de la representación Mercator, y darle, de una vez por todas, el lugar geopolítico que merece el continente que vio nacer la humanidad.

Tomado de Granma

No hay comentarios

También te puede gustar

Constitución No 120, Guáimaro / © 2025 CMHN Radio Guáimaro. Emisora de radio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

(+53) 32 812923
hector.espinosa@icrt.cu


Image
Web premiada con el Premio Internacional OX