Mella

Julio Antonio Mella, líder estudiantil y comunista

Enero, 2025.- Fue la noche del 10 de enero de 1929, en la ciudad de México, cuando certeros balazos disparados a traición tronchan la fecunda trayectoria de Julio Antonio Mella, líder estudiantil, comunista y antimperialista en cuyo accionar se incluyen la fundación del Partido Comunista de Cuba, la contribución para desarrollar en las masas trabajadoras una conciencia martiana, junto con la gestación de la Federación Estudiantil Universitaria, la Liga Antimperialista y la Universidad Popular José Martí.

Nació el 25 de marzo de 1903 y aunque aparece inscrito en el Registro Civil como Nicanor Mac Pórtland, se conoce que era nieto del general Ramón Matías Mella, prócer de la independencia del pueblo dominicano; su madre Cecilia Magdalena Mac Pórtland y Diez, era una joven británica procedente de la ciudad de Hampshire, en Inglaterra, que llegó a amar profundamente la tierra de sus dos primeros hijos y militó en las filas de quienes se oponían a la Enmienda Platt.

En 1915 viaja a Nueva Orleans, Estados Unidos, junto a su hermano Cecilio y su madre, y se alista en el ejército, asegurando una edad superior a la que realmente tenía; un amigo de su padre logra sacarlo de la tropa y lo regresa a Cuba, donde ingresó en la Academia Newton y es alumno del poeta mexicano Salvador Díaz Mirón quien le hizo descubrir el ideario de José Martí.

El sueño de Julio Antonio Mella de ser militar y pelear por la Patria americana se convierte en fuerte resolución; bien joven precisa definitivamente cuál es el enemigo principal, y se planteará la vía de la unidad latinoamericana para derrotarlo; en 1921 obtiene el título de bachiller en el Instituto de Segunda Enseñanza de Pinar del Río; ese mismo año ingresa en la Universidad de La Habana, en la que matricula en Derecho, Filosofía y Letras, y publica sus primeros trabajos periodísticos en la revista universitaria Alma Mater, de la que fue administrador.

En enero de 1923 es líder de la lucha estudiantil por la reforma universitaria, en octubre organiza y dirige el Primer Congreso Nacional de Estudiantes, y en noviembre inaugura la Universidad Popular “José Martí”, con el propósito de impartir instrucción política y académica a los trabajadores y de vincular la ese centro de estudios “con las necesidades de los oprimidos”.

Mella fue director y redactor de Juventud, fundador de la Liga Anticlerical; en 1924 publicó un folleto titulado “Cuba, un pueblo que nunca ha sido libre”; en 1925 funda el Instituto Politécnico Ariel junto con Alfonso Bernal del Riesgo, y es, además, el primer secretario de organización que tiene el Partido Comunista de Cuba.

Cuando Gerardo Machado asume la presidencia de la República ilegaliza el Partido Comunista y la Federación Estudiantil Universitaria, y expulsa a Julio Antonio Mella de la Universidad encarcelándolo sin pruebas, bajo la acusación de terrorista; tras protagonizar una huelga de hambre es liberado y se exilia en México, país donde se vincula a al movimiento revolucionario continental e internacional, establece contacto con los revolucionarios y demócratas de toda la región.

En la patria de Benito Juárez Mella colabora en los periódicos Cuba Libre, El Libertador, Tren Blindado, El Machete y Boletín del Torcedor (este último de La Habana); pronuncia conferencias, publica críticas sobre el muralismo mexicano, funda varias organizaciones antiimperialistas, estudiantiles y campesinas, y asiste, en 1927, al Congreso Mundial contra la opresión colonial y el imperialismo, celebrado en Bruselas.

Las cenizas de Mella fueron trasladadas a Cuba el 29 de septiembre de 1933, y depositadas en 1976, en solemne ceremonia, en el Memorial levantado en su honor junto a la escalinata de la Universidad de La Habana.

No hay comentarios

También te puede gustar

Constitución No 120, Guáimaro / © 2025 CMHN Radio Guáimaro. Emisora de radio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

(+53) 32 812923
hector.espinosa@icrt.cu


Image
Web premiada con el Premio Internacional OX