Foto

Camagüey celebra el Hanami: un puente cultural entre Cuba y Japón

Camagüey, Cuba 18 abr.- Desde hoy y hasta el próximo domingo, esta ciudad cubana acoge el Festival del Hanami, una celebración que reinterpreta la milenaria tradición japonesa de contemplar el florecer de los cerezos.

Bajo la coordinación del proyecto Manga Cuba y el respaldo de la Embajada de Japón, el evento se ha convertido en un espacio de diálogo intercultural, en el cual lo efímero de la floración se convierte en metáfora de la vida.

A diferencia del Hanami original, que se realiza bajo cerezos en parques, la versión camagüeyana se viste con los robles blancos de la ciudad.

Organizado desde la sede de la Asociación Hermanos Saíz, el festival no busca imitar, sino recrear con identidad propia un ritual que, en Japón, simboliza la fugacidad y belleza de la existencia.

Talleres de origami, exhibiciones de caligrafía, muestras gastronómicas y demostraciones de artes marciales integran el programa, que atrae a jóvenes, familias y académicos.

«Conocer al otro también es una forma de conocerse a uno mismo», destaca Alexander Álvarez, director de Manga Cuba, proyecto que desde 2012 promueve el intercambio cultural.

El Hanami en Camagüey adquiere especial significado por la presencia de descendientes directos de japoneses. Su participación refuerza el vínculo entre ambas culturas y recuerda a quienes, hace más de un siglo, trajeron consigo los primeros brotes de esta relación.

El embajador de Japón en Cuba, Kenji Hirata, ha respaldado activamente el evento, con participaciones en conferencias y proyecciones como la del documental Sumodo: los sucesores de los samuráis.

También avalan la iniciativa el Ministerio de Cultura y el Instituto Cubano de Amistad.

Un ejercicio de conexión sostenida Manga Cuba ha logrado integrar generaciones mediante el manga, el bonsái, el anime y la ceremonia del té.

«No son pasatiempos, sino puentes», subraya Álvarez. El enfoque comunitario y educativo del proyecto ha permitido que tradiciones japonesas se arraiguen en Cuba con naturalidad.

El Hanami que, en Japón, invita a reflexionar sobre lo transitorio, encuentra en Camagüey un sentido similar. «Lo efímero también tiene valor», afirma una joven participante mientras observa las flores, en un gesto que une a dos pueblos en la misma contemplación.

Este año, el festival amplía su alcance con nuevas temáticas, incluidas conferencias sobre jardines japoneses y espacios para el «cosplay». La programación busca fortalecer el intercambio y despertar interés en la cultura nipona desde múltiples perspectivas.

El Hanami camagüeyano no solo celebra la cultura japonesa, sino que la hace parte del tejido social cubano. Como señala Hirata, «es un ejemplo de cómo el arte y la tradición pueden unir naciones sin perder su esencia».

Con cada edición, el festival consolida su lugar en la agenda cultural de la ciudad. Lo que comenzó como un encuentro hoy es tradición, prueba de que en Camagüey, como en Japón, las flores —reales o simbólicas— siguen hablando el lenguaje de la hermandad.

No hay comentarios

También te puede gustar

Constitución No 120, Guáimaro / © 2025 CMHN Radio Guáimaro. Emisora de radio del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT).

(+53) 32 812923
hector.espinosa@icrt.cu


Image
Web premiada con el Premio Internacional OX