Como parte de las ofertas destinadas a impulsar el turismo de salud, la sucursal avileña de la Comercializadora de Servicios Médicos Cubanos, S. A. (CSMC) prepara un nuevo programa de atención a niños con trastornos del espectro autista, que tendrá por sede la cayería norte de la provincia e incluirá entre sus tratamientos la interacción con delfines.
La iniciativa, presentada durante la Feria Internacional del Turismo, FITCuba 2024, cuenta con el apoyo de la compañía hotelera canadiense Blue Diamond Resorts y utilizará estos animales marinos para atender a niños autistas, y también a adultos con problemas de socialización, experiencia que, hasta ahora, no se ha implementado en otros destinos turísticos del país.
Actualmente se preparan varias ofertas con hospedaje incluido, que pueden extenderse de siete a 21 días, y que cuentan, además, con servicios de rehabilitación, consejería psicológica y diversas terapias, tanto de la medicina occidental como de la oriental.
“Son ampliamente conocidos los efectos positivos que la interacción con delfines produce en personas con autismo, y nos parece importante dar pasos de avance en este sentido, toda vez que la experiencia contribuirá a ampliar la cartera de oportunidades que brinda la industria turística cubana de cara al público internacional”, aseguró en diálogo con Invasor la doctora Agnerys Cruz Rodríguez, directora de la CSMC en Ciego de Ávila.
La alianza con Blue Diamond Resorts desarrolla una amplia gama de productos, entre los que también están las denominadas habitaciones wellness, diseñadas para lograr el máximo bienestar del cliente y que incluyen masajes, tratamientos cosméticos, y sesiones de yoga y taichí.
Además de los servicios de bienestar especializado, la CSMC coordina en la provincia de Ciego de Ávila una amplia red asistencial, compuesta por 24 consultorios médicos hoteleros (23 en la cayería norte y uno en el hotel Rueda, de la capital provincial), dos clínicas estomatológicas, una farmacia, dos salas de atención médica internacional (una en el Hospital Provincial General Docente Doctor Antonio Luaces Iraola, de Ciego de Ávila, y otra en el Roberto Rodríguez, de Morón), así como una clínica altamente equipada, que cuenta con especialistas en terapia intensiva.
“Todo esto contribuye a garantizar en territorio cubano la asistencia médica de cualquier persona proveniente del exterior, lograr que regrese sana y salva a su país de origen, y recaudar parte de las divisas necesarias para costear los gastos del Sistema Nacional de Salud”, explicó la doctora Agnerys.
La sucursal, que obtuvo el año anterior la condición de Vanguardia Nacional y encabeza las exportaciones de bienes y servicios desde tierra avileña, apunta a otras dos importantes líneas de negocio: la formación académica de profesionales de la salud, materializada dentro de la Universidad de Ciencias Médicas de Ciego de Ávila, y los servicios en frontera, como la vigilancia epidemiológica en los aeropuertos, la apertura de contenedores y el control sanitario internacional.